domingo, 15 de marzo de 2009

Isabel II

El esperado final de la Primera Guerra Carlista significó la implantación definitiva del liberalismo en España. Pero esto no trajo consigo la estabilidad política: los pronunciamientos militares y el papel de los "espadones" marcarán todo el reinado. Para comprenderlo, hay que tener en cuenta:





1.- Los textos constitucionales


2.- Los partidos políticos


3.- Los líderes


Por otra parte, la vida de la reina dio mucho que hablar, sobre todo tras su matrimonio con Franciso de Asís.

(¿Puedes explicar lo que aparece arriba en cursiva?)

3 comentarios:

  1. Textos constitucionales españoles:
    Estatuto de Bayona (carta otorgada)
    1808
    Reinado de José I
    de Transición Cortes estamentales,

    Constitución española de 1812
    1812
    Guerra de la Independencia española
    Conservadora
    Unicameral,

    Estatuto Real de 1834
    1834
    Regencia de María Cristina
    Conservadora
    Bicameral,

    Constitución española de 1837
    1837
    de Consenso Bicameral,

    Constitución española de 1845
    1845
    Reinado de Isabel II
    Década moderada
    Convervadora
    Bicameral,

    Proyecto constitucional de 1852
    1852
    Reinado de Isabel II
    Bravo Murillo
    Ultraconservadurismo
    Bicameral,

    Constitución española de 1856 (NON NATA) 1856 (no promulgada) Reinado de Isabel II
    Bienio progresista
    Progresista
    Bicameral,

    Constitución española de 1869
    1869
    Sexenio Democrático
    Democrática
    Bicameral,

    Proyecto de Constitución Federal de 1873
    1873
    Primera República
    Republicana
    Bicameral,

    Constitución española de 1876
    1876
    Restauración
    Convervadora
    Bicameral,

    Constitución española de 1931
    1931
    Segunda República
    Demócrata
    Unicameral,

    Leyes Fundamentales (carta otorgada) 1938
    Franquismo
    Autoritarismo,

    Constitución española de 1978
    1978
    Reinado de Juan Carlos I
    Demócrata
    Bicameral,

    ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
    El origen teórico de dichos partidos se encuentra en Cádiz, cuando se reconoció el poder legislativo y el derecho de los ciudadanos a formar parte de él y a crear las leyes con las que se gobernaría.
    El origen remoto “real”, se encuentra en el Trienio Liberal con la separación de los liberales en dos corrientes. Así comienzan a crearse grupos de opinión política.
    Entre 1833-35 se configuran los partidos políticos moderado y progresista
    2.2.1. Partido Moderado
    Es el apoyo de la España Isabelina.
    También es conocido como Partido Doctrinario porque practica el Doctrinarismo, siendo la base de su programa político una doctrina de origen teórico-histórico (falsean sus posiciones políticas ya que dicen que parten del liberalismo y siguen una tradición que se apoya en la corona y las cortes).
    Defienden la teoría de la soberanía compartida entre la monarquía y el pueblo.
    Los moderados buscan un término medio en:
    Aspecto político: Soberanía compartida entre el rey y en pueblo
    Aspecto social: Quieren poner en sintonía los derechos del Individuo con la autoridad del Estado, para ellos tiene una gran importancia el
    Orden. Orden = Prosperidad
    Presentan dos alternativas:
    Ruptura con el absolutismo
    Pactar con las fuerzas del Antiguo Régimen
    Aspecto cultural: Permiten la entrada de corrientes culturales europeas
    que adaptan a la cultura tradicional.
    El mundo de la política, la economía y la cultura tienden al Elitismo y Oligarquización.
    Se forman pequeños grupos dirigentes que concentran el poder y la propiedad de la tierra en grandes latifundios.
    El poder moderado construyó la estructura administrativa del Estado moderno español.
    Los moderados eran los grandes propietarios de la tierra, a ña vez que las jerarquías militares y los altos cargos eclesiásticos.
    Principios del partido moderado
    • Defensa de la bicameralidad en las Cortes. Cámara Baja representada por la burguesía y Cámara Alta por la nobleza.
    • Proteccionismo económico.
    • Fuerte componente ilustrado, procedentes de los Doceañistas o antiguos absolutistas.
    • Internamente se dividen en:
    Vía autoritaria : carlistas
    Vía centro: progresistas y carlistas
    Vía de izquierdas: dispuestos a pactar con los progresistas
    2.2.2. El Partido Progresista
    Son los representantes del liberalismo puro.
    Principios políticos del Partido Progresista:
    • Soberanía nacional y recorte de los poderes del monarca
    • Radicalismo, defensa de la libertad y lucha contra los privilegiados
    • Separación Iglesia-Estado, que resultó solo teórica
    • Voto universal masculino, ampliaron el voto censitario pero no llegaron al sufragio universal.
    • Librecambismo
    • Libertad de prensa, reunión y asociación.
    • Unicameralistas.
    Permiten el arranque del Capitalismo en España.
    Representan a las clases medias urbanas y defienden los intereses de la burocracia administrativa local y dan importancia a la descentralización y a la autonomía de la administración local.
    Dentro de su partido tienen importancia los artesanos del A.R. el proletariado, pero éstos no forman parte del partido, si no que el partido se vale de ellos.
    El origen de este grupo se encuentra en los Venteañistas, y el partido se divide en:
    Los legales, venidos del modernismo que querían pactar con los moderados.Corriente de centro, progresistas puros, Corriente de izquierdas, que van a pasarse al partido demócrata.
    2.2.3. Partido CarlistaNace como corriente ideológica del Tradicionalismo y del Absolutismo, se basa en la resistencia a los cambios liberales. Fuerte componente militar.En el Sexenio Revolucionario el Carlismo ya se consideraría partido político con una ideología propia: integrismo o tradicionalismo católico.
    2.2.4. La Unión LiberalO`Donnel funda un partido ya que la lucha entre moderados y progresistas ha frenado los avances del liberalismo.Sus miembros son liberales moderados con ideas económicas avanzadas a favor del capitalismo y no del proteccionismo.

    • los Líderes:
    .- Espartero:
    ^ 2º Regencia de Isabel II
    ^ Participación en las guerras carlistas.
    .- Mendizabal
    ^ Organizó la desamortización eclesiástica.
    .- Olazaga => presidente.
    .- Prim => presidente cuando deja el trono Isabel II.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches, soy Cris(6 mañana).
    Explica la debilidad de la politica Española, de los intereses de la familia del novio por el enlace, pues Paquito era homosexual y la pobre Isabel que lo sabía lloró durante días.

    Menudo agobio con tanto éxamen!!!

    Buenas noches.

    ResponderEliminar
  3. Muy bien Javi (aunque se te ha ido la mano con las constituciones), Inma (no lo publico) y Cris (ánimo con los exámenes qu queda poquito para las vaciones).

    ResponderEliminar